“Tintorero”, la obra teatral que relata la lucha de Cesar Arakaki por su absolución

La obra “Tintorero” forma parte de la campaña de absolución de César Arakaki, quien fue condenado a 3 años y 4 meses de prisión por participar en las protestas contra la reforma jubilatoria en 2017. Pese a que no pudo comprobarse ninguno de los delitos por los que fue llevado a juicio. 

«Tintorero» con texto y dirección de Iván Moschner, surge  a partir de charlas con Cesar Arakaki, actor de la obra. Cuenta parte de la vida de César, hijo de japoneses que vinieron a la Argentina huyendo de la guerra, con una poética que transforma su experiencia personal en universal logrando generar empatía y emoción en el público.

Su condición de nikkei, descendiente de japoneses segunda generación, se ve reflejada en la obra, rescatando la transmisión por parte de sus padres de la cultura japonesa y sus valores.

Las entradas se pueden conseguir por Alternativa Teatral.

La campaña por la absolución de Cesar Arakaki

La obra forma parte de la campaña de absolución de César Arakaki, quien fue condenado a 3 años y 4 meses de prisión de cumplimiento efectivo, a pesar de  no haber podido comprobarse ninguno de los delitos por los que fue llevado a juicio;  luego de participar en  la movilización del 18 de diciembre de 2017 contra la reforma jubilatoria votada en el Congreso bajo el gobierno de Mauricio Macri.

Por su absolución se pronunciaron cientos de artistas y actores, personalidades y organizaciones de nuestro país y del exterior. La sentencia fue apelada y la audiencia fue fijada para el 23 de marzo de este año, pero recientemente la pospusieron para el 13 de abril. En ella van a exponer sus defensas y los organismos que se presentaron como amicus curiae en el proceso judicial: la Asociación Argentina de Actores, el Cels, la Asociación de ex detenidos desaparecidos, Serpaj y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Palabras del director 

“Nos conocimos hace poco, una madrugada en Callao y Corrientes, en Buenos Aires en un piquete de apoyo a la lucha de los trabajadores imprenteros de AGR”, relata Iván Moschner. Allí habían asistido en solidaridad los artistas. “Luego fuimos compañeros de lista en las elecciones de la Asociación Argentina de Actores donde confrontamos con la burocracia reclamando un sindicato de lucha independiente del Estado y de las patronales”, añade.

En diciembre de 2017 el gobierno de Mauricio Macri pretendía imponer una reforma previsional en contra de los jubilados y una reforma laboral en general contra los trabajadores. Fue cuando más de 300.000 personas salieron a las calles reclamando contra esta injusticia, entre ellos estaba César. 

“El Estado desató la represión y para ocultar su iniciativa culpó a César y otro compañero. Ese fue el instante donde había que ajustar los lazos de solidaridad, redoblar la lucha por su libertad”, cuenta Moschner. 

Los artistas estaban organizando un festival frente al teatro Alvear, cerrado por el gobierno de la ciudad hacía años. “El concepto que decidimos para unificar el sentido artístico del día fue dar a conocer quién era César”, explica.

“El personaje central de Tintorero es la historia, nuestro respeto y amor por la humanidad, y en ella, César Javier Arakaki. Y en él la palabra Javier es la clave, su nombre que no conocíamos. Y aunque haya partido de él, la orientación de la escritura tiene un carácter universal más allá de lo anecdótico de las circunstancias reales que la rodearon. Una obra para el mundo. Está allí entonces la ficción Tintorero. La historia de lo que no se sabe de César, su origen, que también es nuestra historia”, culmina el director.

Digiqole Ad

Grisel Gonzalez

Licenciada en Comunicación Social UNLZ. Periodista y redactora en distintos portales web nacionales e internacionales.

Noticias Relacionadas