Tesis sobre una Domesticación: Tendrá su estreno comercial

Tesis sobre una domesticación, largometraje dirigido por Javier Van de Couter, protagonizado por Camila Sosa Villada y producido por Aurora Cine, Oh My Gómez! y La Corriente del Golfo, tendrá su estreno comercial este jueves 1 de mayo.

 

 

SALAS Y HORARIOS

1- Malba Cine: Viernes de mayo 20:00 hs

2- Cine Arte Cacodelphia: 1° al 7 de mayo 20:50 hs

3- Espacio Incaa Chauvin – Mar del Plata: Miércoles 7 de mayo 20:00 hs

4- Espacio Incaa Cine Teatro Italiano – Chacabuco: Domingo 4 de mayo 21:00 hs –Martes 6 de mayo 18:00 hs

5- Espacio Incaa Cine Teatro Avenida – Bolivar: Jueves 1 de mayo 22:00 hs- Viernes 2 de mayo 22:00 hs- Sábado 3 de mayo 22:00 hs- Domingo 4 de mayo 22:00 hs

6- Espacio Incaa Cine Teatro Renzi – La Banda: Viernes 2 de mayo 20:00 hs- Sábado 3 de mayo 20:00 hs- Domingo 4 de mayo 20:00 hs- Lunes 5 de mayo 20:00 hs

7- Espacio Incaa Cine Auditorium – San Salvador: Viernes 2 de mayo 21:00 hs-Sábado 3 de mayo 21:00 hs

8- Espacio Incaa Centro Cultural Cotesma – San Martin de los Andes: Viernes 2 de mayo 20:00 hs-Sábado 3 de mayo 20:00 hs- Domingo 4 de mayo 20:00 hs- Martes 6 de mayo 20:00 hs- Miércoles 7 de mayo 20:00 hs

La película, basada en la novela homónima de Camila Sosa Villada, está protagonizada por la propia Camila y el actor mexicano Alfonso Herrera. Ella interpreta a una mujer trans ocupando el espacio que se supo ganar: es actriz, es prestigiosa, gana dinero, se casa y se lanza a adoptar un hijo. Tiene éxito laboral y personal, el sueño parece completo: la utopía familiar. La protagonista se desliza por esta tesis construyendo una nueva narrativa travesti que incluye el derecho al goce, la ambición, la contradicción. ¿Cuál es el costo de sostener esta nueva e inesperada realidad?

 

Tesis sobre una domesticación es una coproducción entre Argentina y México, realizada con el apoyo del INCAA, EFICINE, Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, y el Plan de Fomento para la Producción Audiovisual de la Provincia de Córdoba. La película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Chicago donde ganó el Premio Q-Hugo de Oro a la Mejor película. En México, participó del Festival Internacional de Cine de Morelia y en Europa, del Festival Internacional de Cine de Gijón. 

 

La película fue producida por Laura Huberman, Ramiro Pavón, Javier Van de Couter, Gael García Bernal, Mónica Pérez y Lorena Cándano de la Peza con producción ejecutiva de Laura Huberman, Ramiro Pavón, Diego Luna y Kyzza Terrazas. 

 

CAMILA SOSA VILLADA

 

Camila Sosa Villada nacida en Córdoba, Argentina, en 1982 es escritora, actriz, y guionista. Estudió Comunicación Social y Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de una travesti. Es autora del ensayo El viaje inútil (2018), las novelas Las malas (2020) y Tesis sobre una domesticación (2019-2023) y el libro de relatos Soy una tonta por quererte (2022). Las malas, obtuvo los premios internacionales Sor Juana Inés de la Cruz 2020, Finestres de Narrativa 2020 y el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro 2021. Sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas.

 

 JAVIER VAN DE COUTER – DIRECTOR

Es director y guionista. Su ópera prima Mía (2011), fue ganadora, entre otros, del Premio Coral a mejor guión inédito en elFestival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y distinguida con el Premio Maguey a mejor película en el 27° Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Implosión (2021), su segunda película, obtuvo el Gran Premio a la mejor película argentina en el 21º BAFICI. Es coguionista de las películas Aire libre (2014) y Alanis (2017), ambos films participaron en la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Dirigió las series Limbo para Star+, Cris Miro (ella) para HBO Max y La Celebración, nominada a los Premios Emmy. Su última película Tesis sobre una domesticación (2024), es una coproducción entre Argentina y México protagonizada por Camila Sosa Villada y Alfonso Herrera.

Ig: @vandecouterJA

 

“Mi mirada como director sigue  la vida de una actriz atrapada en una especie de felicidad, por la que siente una silenciosa desesperación. Los espacios domésticos y familiares se vuelven también un escenario para ensayar esa vida. Mi acercamiento a los personajes es una tesis fílmica que fluye entre la subjetividad de la protagonista y la distancia de quién es únicamente observado”, comentó el director de la película.

AURORA CINE

 Con base en Buenos Aires, es fundada por Laura Huberman, productora, guionista y directora de larga trayectoria, produjo Presente Imperfecto (Iair Said. Cannes 2015), 55 pastillas (Sebastiaìn Muro. Orizzonti Venecia 2016), Alaniìs (Anahiì Berneri. San Sebastián 2017), Implosión (Javier Van de Couter. Bafici 2021),   El perro que no calla (Ana Katz. Sundance 2021) entre otros; y Ramiro Pavón productor de El perro que no calla (Ana Katz. Sundance), Malta (Natalia Santa. SXSW) y El Perfecto David (Felipe Gómez Aparicio. Tribeca) entre otros. Actualmente se encuentran desarrollando proyectos de Agustina Comedi, Renzo Cozza, Joâo Nuno Pinto, Julia Solomonoff y Laura Huberman.

Ig: @aurora_cine_

OH MY GÓMEZ! 

Nació en Buenos Aires en 2007 y se consolidó a nivel internacional como una productora cinematográfica con foco en la diversidad de identidades y géneros, y el descubrimiento de talentosos directores nóveles. Su recorrido incluye Plan B (Marco Berger, Roma 2009), Ausente (Marco Berger; Teddy Award Berlinale 2011), Mariposa (Marco Berger, Sebastiane Latino, San Sebastián 2015), Mi mejor Amigo (Martín Deus; Cannes Ecrans Juniors 2017), El perro que no calla (Ana Katz;  Sundance 2021), Malta (Natalia Santa; SXSW 2024) y El Perfecto David (Felipe Gómez Aparicio; Tribeca 2021), entre otros.

Ig: @ohmygomezfilms

 

LA CORRIENTE DEL GOLFO

Casa productora fundada en México en el 2018 por Diego Luna y Gael García Bernal, enfocada en cine, series y podcasts. Entre su filmografía se encuentran Chicuarotes (2019), dirigida por Gael García Bernal, con estreno en el Festival de Cannes; Cassandro (2023), de Roger Ross Williams, estrenada en el Festival de Sundance; Tesis sobre una domesticación (2024), dirigida por Javier Van de Couter, basada en la novela homónima de Camila Sosa Villada y ganadora a mejor película en la competencia OutLook del Festival Internacional de Cine de Chicago; Estado de silencio (2024), de Santiago Maza, ganadora a mejor documental en el Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) y en el Festival Internacional de Cine del Mar Rojo; ASCO: Without Permission (2025), documental de Travis Gutiérrez Senger, estrenado en SXSW; y próximamente, Ceniza en la boca, dirigida por Diego Luna y basada en la novela homónima de Brenda Navarro.

Ig: @lacorrientedelgolfo

Fuente: Prensa Julieta Bilik & Erica Denmon

Digiqole Ad

Grisel Gonzalez

Licenciada en Comunicación Social UNLZ. Periodista y redactora en distintos portales web nacionales e internacionales.

Noticias Relacionadas