Llega la miniserie: AIMÉ , Ficción biográfica, sobre la vida de Aimé Painé
AIMÉ Ficción biográfica, sobre la vida de Aimé Painé, Estreno por plataforma nacional y gratuita. Domingo 23 de agosto 00 hs Miniserie de 4 capítulos
El 23 de agosto se conmemora el nacimiento de Aimé Painé, la primera mujer mapuche en llevar el canto de su pueblo y su cosmovisión al mundo.
Ese día se la honrará con una ficción biográfica sobre su vida.
Una miniserie realizada íntegramente en la patagonia y dirigida por la multipremiada cineasta neuquina Aymará Rovera y protagonizada por la cantante, periodista y acrtiz Charo Bogarin, gran cultora del canto nativo de toda latinoamerica. Con la participación de Juan Palomino, Marite Berbel y Loren Acuña, entre otros exponentes orgullosos y luchadores por los derechos de los pueblos originarios. Cuatro capítulos que se estrenará en forma gratuita en CONTAR.
Aimé, orgullosa de sus orígenes, activa militante de los grupos indigenistas, con la vestimenta de sus ancestras, fue la voz reivindicadora en los años 70 y 80 y la primera en cantar en su lengua el mapudungun en los escenarios, dio a conocer la cultura y la historia de su pueblo; reflejada en esta miniserie y necesaria en estos tiempos para toda la familia
SINOPSIS
Olga Elisa Painé, una niña mapuche-tehuelche, arrancada de su tierra patagónica en Río Negro en 1946, crece entre monjas, discriminada por su origen. En su adultez busca a su familia. En plena dictadura se transforma en cantora, cambia su nombre convirtiéndose en Aimé Painé, se reconoce en sus raíces. Inicia un camino de búsqueda y denuncia en la sabiduría de su pueblo. A 32 años de su fallecimiento en Asunción, Paraguay, en medio de una presentación. Fue la primera mujer mapuche que expandió su voz en el mundo. Su vida sigue siendo un misterio, su obra un legado, tesoro que le pertenece al espíritu de los pueblos libres del sur.
ELENCO ARTÍSTICO:
Charo Bogarín (en su primer protagónico), Rosario Valenzuela, Juan Palomino, Loren Acuña y la cantora neuquina Marité Berbel. Además, Darío Altomaro, Cesar Altomaro, Oscar Sarhan. Valentina Berbel, entre otros.
Equipo técnico
Dirección y producción general: Aymará Rovera.
Productores asociados: Juan Palomino, Charo Bogarín
Guion: Aymará Rovera y Nicolás Blanco Rodríguez
Dirección de Fotografía: Flavio Dragoset
Dirección de Arte: Ivana Fernández
Vestuario: Artesanías Neuquinas y Gustavo Nawel
Edición: Lucrecia Caramagno, Ezequiel Joffe y Juan Pablo Mendez Restrepo
Post producción de sonido Gerardo Kalmar
Banda de sonora: Música Trafúl Berbel.
Canciones Charo Bogarín -Juan Sardí.
Ya recibió los premios….
Mejor ficción. Festival de Cine Patagonia Aysén en Chile Fecipa 2020.Fab Bariloche Mejor Serie Patagónica. Declarada de interés Social, Cultural y Educativo por el Ministerio de Cultura de la Nación y las honorables Legislaturas de Rio Negro y Neuquén provincias donde fue grabada íntegramente.
“Saber quién es uno, es el principio de ser culto” Aimé Painé
“Como mujer mapuche reflejaba las más genuinas cualidades de nuestras heroínas, con singular valentía desafió a la sociedad opresora en su corazón mismo, y allí, en Buenos Aires se instaló para denunciar, reclamar, persuadir y conquistar a una sociedad indiferente, casi siempre hostil a los anhelos de justicia de nuestro Pueblo”
Reynaldo Mariqueo – 1987
Aymará Rovera
Esactriz y en esta miniserie de ficción, la primera de estas características, debuta como directora y guionista. Aymara nació en Cutral Có, provincia de Neuquén y fue la primera mujer patagónica en participar del Festival Internacional de Cine de Cannes, protagonizado junto a la francesa Carole Bouquet el film “Nordeste”. El mismo, multipremiado, y del director Juan Diego Solanas. Aymara obtuvo premios nacionales e internacionales como mejor actriz con su reciente Aimé; como directora. Grabó decenas de largometrajes y series, entre ellos: “Luna de Avellaneda” de Juan José Campanella, “El Décimo Infierno”, de Mempo Giardinelli. “Extranjera”, de Inés de Olivera Cesar; entre otros. Rovera funda el “Festival y Muestra de Cine Lorenzo Kelly”. En este momento se encuentra con el proyecto “Corderas de Dios”, como directora, que se filmara íntegramente en Neuquén y promocionando su primer gran apuesta por el cine nacional.
Charo Bogarín
Es cantautora, recopiladora, actriz y periodista. Actualmente nominada por tercera vez a los Premios Gardel por el CD “Legado” (Tributo a Mercedes Sosa). Fundadora, autora y compositora del grupo Tonolec. También se desempeña como solista en su nuevo proyecto musical “La Charo”. Distinguida por su trabajo musical de investigación de los cantos de los pueblos originarios del norte argentino: etnias Qom (toba) del Chaco y Formosa y Mbya guaraní, de Misiones; tarea que desempeña desde hace veinte años. Actualmente está a cargo de la conformación de la Fonoteca del Canto Originario para el INAMU (Instituto Nacional de la música) En su proyecto solista también canta en lengua quechua. Tiene editados cinco álbumes y un DVD: Tonolec (2005), Plegaria del Árbol Negro (2008) Los Pasos Labrados (2010), Tonolec Acústico DVD (2011) Cantos de la Tierra sin mal (2014) y Mitai (2015) Como solista tiene publicado dos discos: «La Charo”, un canto a Latinoamérica y «Legado”, un homenaje a Mercedes Sosa; más tres sencillos durante 2020 publicados en las plataformas digitales. Como actriz participo en varias películas.